Workshop I+D+i en Radón

Europe/Zurich
Laboratorio Subterráneo de Canfranc Paseo de los Ayerbe S/N CP: 22880 - Canfranc-Estación (Huesca)
Description

La transposición de la directiva EURATOM/2013/59/ a la legislación española, en particular las publicaciones del nuevo código técnico de la edificación (Real Decreto 732/2019), del Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes (Real Decreto 1029/2022) y especialmente del Plan Nacional contra el Radón, han despertado un gran interés público en este campo. Es de esperar que en los próximos años la aplicación del Plan Nacional suponga un incremento importante de las actividades relacionadas con el radón en todas sus vertientes. En este contexto, nos complace anunciar que este otoño celebraremos en Canfranc (Huesca) un encuentro dedicado a la I+D en radón con la participación de investigadores y de los principales actores. El principal objetivo es reunir a los distintos grupos que han desarrollado y desarrollan proyectos de investigación sobre este tema en España, junto con algunos expertos nacionales y europeos, para favorecer el intercambio científico, promover futuros proyectos y asegurarnos de que éstos generen nuevos conocimientos y ofrezcan soluciones que beneficien al conjunto de la sociedad.

Aprovecharemos además el entorno, tan único y espectacular, con una visita a las instalaciones del Laboratorio Subterráneo de Canfranc y una pequeña excursión al Valle de Ordesa.

El workshop está organizado por el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) con la participación del Consejo de Seguridad Nuclear y la Sociedad Española de Protección Radiológica.

 

 

El workshop incluirá los siguientes temas:

  • El Plan Nacional del Radón y la gestión del riesgo asociado al radón (incluyendo los ámbitos europeo, estatal, autonómico y local).
  • Efectos del radón en la salud (cáncer de pulmón y otras enfermedades, efectos moleculares, dosimetría biológica, evaluación de los coeficientes de dosis, etc.).
  • Metrología e instrumentos de mapeo (instrumentación, desarrollos tecnológicos, mapas de radón).
  • Radón en lugares de trabajo.
  • Técnicas de diagnóstico y remediación en edificios (caracterización fuentes de radón, cálculos de transporte, simulación, etc.).
  • Estudios sociales, comunicación, formación y ciencia ciudadana.

 

No hay cuota de inscripción, y los gastos de viaje y alojamiento corren a cargo de los participantes.

Participants
  • Alberto Ruano Raviña
  • ALEJANDRO Salas García
  • Arturo Vargas
  • Beatriz Martínez Campos
  • BEATRIZ ROBLES ATIENZA
  • Borja Futos Vázquez
  • Carlos Peña Garay
  • Carlos Sainz Fernandez
  • Carmen Pérez Marín
  • Cristina Trull Hernandis
  • Daniel Rábago
  • Fernando Mosqueda Peña
  • Francisco Castejón
  • FRANCISCO JAVIER CHAMIZO REBOLLEDO
  • Francisco Sanz
  • Guadalupe García
  • HÉCTOR RODRÍGUEZ-SOLANO SUÁREZ
  • Ines Mato Naveira
  • IRENE MARIN LUENGO
  • Isabel Sicilia Aguilar
  • Jelena Popic
  • Joaquim Palacio Navarro
  • Joaquín Anselmo Peón González
  • Jorge Puimedón Santolaria
  • JOSE ALBERTO ABARRATEGUI RODRIGUEZ
  • Jose Carlos Saez Vergara
  • Jose Luis Sanchez Carrillo
  • José - Luis Gutiérrez Villanueva
  • José Comino Perez
  • Juan José Morant Echevarne
  • Juan Mantero Cabrera
  • JUAN PEDRO BOLIVAR RAYA
  • Laura Mezquita
  • Lluís Font Guiteras
  • LOLA HERRERA HERNANDEZ
  • Lucía Martín de Bernardo Gisbert
  • luis quindos poncela
  • Marco Alfonso Lombana Rodriguez
  • Marta de Dios Domínguez
  • Marta García-Talavera San Miguel
  • MARÍA DEL PILAR RUBIO MONTERO
  • MARÍA LÓPEZ PÉREZ
  • María Sancho Fernández
  • Miguel Roteta Ibarra
  • Montserrat García Gómez
  • NATALIA MAXIMO DAPICA
  • Paulo Norte Pinto
  • Pep Amado Sanjuán
  • Rodolfo Isasia Gonzalez
  • ROSA GOMEZ MENA
  • Roser Sala Escarrabill
  • Sergio Raúl Durán Laforet
  • Silvia Borjabad Sánchez
  • Teresa Celis Streil
  • Vicente Pesudo Fortes
  • Victòria Moreno Baltà
  • Virginia Calvo de Juan
  • +19
    • Registro
    • Bienvenida
    • Plan Nacional
      • 1
        El Plan Nacional contra el radón
        Speaker: Montserrat García (CSN)
      • 2
        Visión reguladora del Plan Nacional
        Speaker: Marta García-Talavera (Ministerio de Sanidad)
      • 3
        El plan gallego Reduce Radón
        Speaker: Inés Mato Naveira (Xunta de Galicia)
    • Efectos sobre la salud
      • 4
        Efectos moleculares del radón en cáncer de pulmón. Proyecto Radón ATLAS.
        Speaker: Virginia Calvo de Juan (Hospital Puerta de Hierro)
      • 5
        Otros efectos del radón diferentes al cáncer de pulmón.
        Speaker: Alberto Ruano Raviña (USC)
      • 6
        Mortalidad por cáncer y zonas de riesgo de radón en España

        La radiación ionizante tiene la propiedad de causar daños en el ADN de las células. El gas radón es un emisor alfa y la radiación ionizante procedente de descendientes del radón es de alta energía. Hay múltiples estudios que muestran la correlación entre la exposición a la radiación ionizante procedente del gas radón y el cáncer de pulmón. Los efectos sobre la salud de la exposición al gas radón, además del cáncer de pulmón, están recibiendo más atención debido al aumento de las medidas de concentración de gas radón y al acceso más fácil a las bases de datos con registros de cáncer.

        En este trabajo presentaremos nuestros resultados tras haber examinado 12 años de registros de mortalidad en el Registro Nacional de Mortalidad de España. Nos centraremos en los municipios de más de 10000 habitantes y dividiremos el país en tres zonas de riesgo en función de la concentración media anual de radón.

        Nuestros resultados muestran que el 27 % de las muertes en el periodo de estudio se deben a enfermedades cancerosas. Por otro lado, muestran una correlación entre la exposición al radón y otros tumores diferentes al cáncer de pulmón, especialmente en mujeres jóvenes. Para finalizar, presentaremos otras correlaciones observadas que dependen de los grupos de edad y de tipos específicos de tumores.

        Speaker: Dr Laura Mezquita (Thoracic Oncology Group, Medical Oncology Department, Hospital Clinic; Laboratory of Translational Genomics and Targeted Therapies in Solid Tumors, IDIBAPS)
    • 17:00
      Café
    • 17:20
      Visita LSC
    • 20:30
      Cena (libre)
    • Estudios sociales, comunicación, formación y ciencia ciudadana
      • 7
        Tengo niveles altos de radón en casa, ¿ahora qué?: Un proyecto de ciencia ciudadana.
        Speaker: Lucía M. de Bernardo (USC)
      • 8
        Radohow: Ciencia ciudadana para conocer las dosis de radón en el hogar y el centro de trabajo.
        Speaker: Francisco Sanz (Ibercivis)
      • 9
        Radón en España: percepción de la opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo

        El proyecto “Radón en España: percepción de la opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo (RAPAC)”, financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear (SUBV-13/2021), nació con el objetivo principal de analizar la percepción pública del radón en España y proponer acciones de comunicación que ayuden a la prevención.
        Pese a ser la mayor fuente natural de radioactividad para la población en general y la segunda causa de muerte por cáncer de pulmón después del tabaco (la primera en no fumadores), el gas radón no se representa nítidamente en la opinión pública. La investigación ha utilizado una metodología mixta que combina técnicas tradicionales en Ciencias Sociales como la encuesta, el análisis de contenido o la entrevista, junto a otras más innovadoras como la IA y el big data.
        Los resultados de esta investigación señalan que el conocimiento sobre las características del gas radón, sus efectos en la salud y las medidas de prevención es moderado. La percepción del riesgo está muy vinculada a la percepción de estar afectado, por lo que la información se convierte en un factor clave, con diferentes niveles en las comunidades más afectadas. La presencia del radón en la agenda mediática, aunque cada vez más frecuente, carece de una posición proporcional al riesgo. La información local, las fuentes procedentes del ámbito científico y el enfoque centrado en informar sobre la incidencia del gas y los riesgos asociados al cáncer son los puntos definitorios de la cobertura mediática. Así mismo, el consumo de información sobre radón se relaciona con la percepción del riesgo, lo que pone en valor el rol de los medios y las instituciones en la comunicación del riesgo para concienciar a la ciudadanía y reconfigurar el espacio público con una población más informada que pueda tomar acciones y asumir un rol más activo en la gestión de su salud.

        Speaker: Jorge Vázquez-Herrero (Universidade de Santiago de Compostela)
      • 10
        Percepción del riesgo del radón por parte de los habitantes de Torrelodones

        INTRODUCCIÓN
        El radón es un gas radiactivo de origen natural que puede encontrarse en altas concentraciones en los espacios interiores, como las viviendas y los lugares de trabajo y es una de las principales causas del cáncer de pulmón
        OBJETIVOS
        El objetivo de este estudio es conocer la percepción pública del riesgo frente al radón en el municipio de Torrelodones, de la Comunidad de Madrid, categorizado como municipio de zona 2, y estudiar posibles diferencias en función de variables como el sexo, edad y el nivel educativo. Este estudio pretende identificar algunos aspectos clave para poder plantear mejores estrategias de comunicación a los ciudadanos sobre el riesgo de exposición a este gas.

        MÉTODO
        Estudio epidemiológico observacional de tipo transversal mediante una encuesta diseñada ad hoc, en base a los estudios previos existentes. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, que se basa en la disponibilidad y aceptación de los residentes del municipio, tratando que fueran representativos del conjunto de la población diana. Se entrevistaron 175 personas. Los datos obtenidos se almacenaron en una base de datos y se han procesado con el paquete estadístico SPSS (29) para los análisis descriptivos y de asociación (Chi cuadrado).
        RESULTADOS
        La muestra está compuesta por más mujeres (58,3%) que hombres (41,7%). La distribución por edad resultó del 33,7% para el grupo de 18 a 64 años, del 44% para el de 41 a 64 años y del 22,3% para el de personas de 65 años y más. La mayoría de los participantes posee un nivel educativo alto, con un 57,7% graduado universitario y un 20,6% con máster o doctorado. Existe conciencia sobre el riesgo del radón en la salud, que se percibe como un problema en la zona. Más de un 70% de los participantes manifiesta sentirse preocupado por este tema. La percepción del riesgo y la intención de adoptar medidas de protección en relación al radón están asociadas significativamente con la edad, nivel educativo, convivencia con hijos menores y consumo de tabaco.
        CONCLUSIONES
        Los resultados de este trabajo permiten concluir que, a pesar de existir preocupación por el radón, no hay un nivel suficiente de conocimiento sobre los riesgo del radón en la población de Torrelodones. Las variables con asociación significativa podrían ser útiles para orientar las campañas de concienciación y fomentar comportamientos de protección específicos en los grupos particulares.

        Speaker: Dr Roser Sala Escarrabill
    • 10:10
      Café
    • Metrología de radón e instrumentos de mapeo
      • 11
        Acreditación de los laboratorios que realizan control de radón en aire.
        Speaker: Belén Villamiel Valdío
      • 12
        Metrología y dosimetría de los descendientes del radón.
        Speaker: Arturo Vargas (UPC)
      • 13
        Ejercicios de intercomparación en condiciones reales.
        Speaker: Carlos Sainz (UC)
      • 14
        Construcción de los patrones primario y secundario de actividad de radón

        La aplicación del nuevo reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes (RPSRI) y el Plan Nacional contra el radón exigen un aumento de las capacidades metrológicas a nivel nacional, dentro del cual se encuentra el encargo al Laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes (LMRI-CIEMAT) de construir un patrón primario de actividad de radón que ocupe el eslabón más alto de la pirámide metrológica nacional.
        Con tal fin, se decidió adaptar un sistema de medida por la técnica de ángulo sólido definido a las condiciones de alto vacío (~10-6 hPa) y una fuente de radón condensado en un disco de níquel enfriado a 70K y enfrentado a un detector de silicio, en una configuración validada en laboratorios internacionales de Francia (Picolo, 1996), Suiza (Spring et al., 2006) y Corea del Sur (Kim et al., 2012) entre otros. La actividad de la muestra se obtiene exclusivamente de la relación entre las cuentas del detector y el ángulo sólido definido entre la fuente y el detector, constituyendo así un patrón de medida absoluto.
        Una vez realizada la medida, el gas se introduce en un vial metálico que puede utilizarse como fuente para la cámara secundaria de radón del LMRI (patrón nacional secundario) o para otras cámaras secundarias que quedan trazadas al patrón primario.
        Ambos equipos, tras su caracterización e intercomparación con otros sistemas afines internacionales, constituirán el Laboratorio Nacional de Metrología de Radón, que dará servicio a instituciones públicas y privadas que requieran de sus capacidades.

        Speaker: Marco Alfonso Lombana Rodriguez (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)
      • 15
        Desarrollo de dos proyectos financiados por el CSN relacionados con radiacion natural

        En el marco de la convocatoria del CSN de Ayuda para la realizacion de actividades de investigacion y desarrollo del año 2021 se han desarrollado dos proyectos. El primero denominado Karst y Radon involucra a las Universidades de Cantabria, Malaga y Politecnica de Valencia. En el segundo, Materiales de construccion y radon, participan la Universidad de Cantabria y El Instituto Eduarco Torroja del CSIC.Em esta presentacion se resumen los objetivos de ambos proyectos, las tareas llevadas a cabo y los resultados obtenidos hasta el momento presente resultado de las mismas.

        Speaker: Prof. luis quindos poncela (universidad de cantabria)
      • 16
        Mapa de radón de Galicia

        El objetivo de este estudio es mapear la exposición de la población a radón residencial en Galicia utilizando datos transversales. Para ello describimos el uso de secciones censales como unidad geográfica y describimos la distribución del radón según la altura.

        Métodos
        Este estudio cuenta con 6.080 mediciones de radón realizadas por el Laboratorio de Radón de Galicia (LRG) con detectores de alfa-track colocados en cada vivienda, ocupada, durante al menos 3 meses. Todos los participantes completaron un cuestionario sobre las características de la vivienda y una llamada de seguimiento aseguró la devolución adecuada de los detectores al LRG para su revelado. Realizamos un análisis descriptivo de los resultados de radón de las viviendas (concentración integrada de radón en Bq/m3), incluyendo un análisis de la concentración de radón por altura (por piso medido), y un mapa gallego de radón utilizando tanto los municipios como las secciones censales como unidades geográficas.
        Resultados
        En Galicia observamos una concentración mediana de radón de 132 Bq/m3 (rango intercuartílico de 66 a 239 Bq/m3) y una media geométrica (MG) de 126 Bq/m3. El 18% de las viviendas superó los 300 Bq/m3. Los niveles de radón variaron ampliamente entre un municipio y otro, y dentro de cada municipio. La variación intra-municipal se puede observar con mapas a nivel de sección censal. Se observó un gradiente de altura en la concentración de radón, desde una MG de 289 Bq/m3 en los sótanos hasta una MG de 89 Bq/m3 en los pisos quintos y superiores. Además, el 14% de las viviendas en el segundo piso excedían los 300 Bq/m3. Más del 90% de las mediciones se realizaron en municipios clasificados como de zona I o II según el anexo I de la sección HS6 del código técnico de edificación (CTE), es decir que se consideran municipios con alto potencial de radón.
        Conclusiones
        Las secciones censales se pueden utilizar en mapas de radón como la unidad geográfica más pequeña para así aumentar la resolución e identificar variaciones dentro de los municipios.
        En municipios ubicados en zona I o II según el anexo del HS6 del CTE, la vigilancia del radón debe incluir también viviendas ubicadas en el segundo piso.

        Speaker: Lucia Martin-Gisbert
      • 17
        Metodología para la identificación de áreas de riesgo de radón basada en información geológica y mapas de radiación gamma terrestre en las Islas Canarias.

        En este trabajo se presentan los de mapas de riesgo de exposición al radón de las Islas Canarias resultantes del proyecto colaborativo de los Laboratorios y Servicio de Calidad de la Construcción del Gobierno de Canarias con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria titulado “Propuesta de una nueva zonificación para predecir el nivel de riesgo derivado de la presencia de concentraciones de radón en el interior de los edificios”, en el que también han participado investigadores de la Universidad de La Laguna.
        La entrada en vigor de la Sección HS-6 del Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, así como el Reglamento sobre protección de la salud frente a los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, refuerzan la necesidad de identificar con precisión las áreas de riesgos para aplicar de forma eficiente las medidas de mitigación en viviendas y lugares de trabajo.
        La geología de Canarias, debido a su origen volcánico, es altamente heterogénea, lo que dificulta la identificación de zonas propensas al radón. Esto obliga a realizar campañas con mayor densidad de muestreo para delimitar con mayor precisión aquellas zonas con mayor riesgo de emanación de radón.
        Los mapas de riesgo de exposición al radón que se proponen para las Islas Canarias se basan en la combinación de información geológica obtenida de mapas litoestratigráficos y mapas de radiación gamma terrestre (TGR) de una campaña con alta densidad de medidas tomadas a 1 m sobre la superficie del suelo. Para el diseño de estas campañas se ha establecido una cuadrícula de 3x3 km de tamaño de celda, con una distribución homogénea y en función de la densidad de población de cada celda. Para la elaboración y validación de los mapas se han realizado más de mil medidas de concentración de actividad de radón indoor (IRC) mediante detectores pasivos CR-39. Para la homogeneización de las medidas de IRC, se ha definido el “recinto característico de medida” (para cada una de las tipologías de edificio estudiadas) como la estancia habitable situada en la planta más próxima al terreno sobre rasante, (preferiblemente en planta baja, y nunca superior a planta primera) que cumpla con las condiciones de habitabilidad exigibles y que esté habitada durante el periodo de exposición.
        Los mapas obtenidos permitirían una posible reclasificación de determinados municipios del archipiélago según su nivel de riesgo, o bien, la posibilidad de delimitar diferentes áreas homogéneas de riesgo de exposición de radón dentro de un mismo municipio, o áreas homogéneas supramunicipales, que se adapten de forma más precisa a la situación real del archipiélago.

        Speaker: Prof. Jesús García Rubiano (Departamento de Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.)
      • 18
        Exposición al gas radón relacionada con la erupción del volcán Tajogaite en La Palma, Islas Canarias.

        El 19 de septiembre de 2021 comenzó la mayor erupción (volcán Tajogaite) registrada en la historia reciente de isla de La Palma. Esta erupción, que se prolongó durante 85 días hasta su finalización el 13 de diciembre de 2021, tuvo un impacto significativo en la isla, no solo provocando daños materiales y la evacuación de miles de personas, sino que también planteó preocupaciones sobre los posibles riesgos radiológicos para la salud de los habitantes de las zonas afectadas, especialmente por la liberación de gas radón, un gas radiactivo presente en los procesos volcánicos, conjuntamente con otros gases como H2O, CO2, SO2 y H2S.
        Durante el período eruptivo se llevaron a cabo mediciones de radón en las áreas afectadas para evaluar el impacto de la erupción. Se instalaron 90 detectores pasivos CR-39 en viviendas y lugares de trabajo en distintas localizaciones de la isla, con un tiempo de exposición aproximado de 90 días. Adicionalmente, se utilizaron dos dispositivos portátiles RadonScout (SARAD GmbH) para la monitorización continua (frecuencia horaria) de radón en las cercanías del volcán (ca. < 4km).
        Una vez finalizada la erupción, se realizó un estudio específico de la emanación de radón en suelos mediante el uso de 2 detectores SARAD RTM2200, que permitieron medir simultáneamente radón, torón y permeabilidad del suelo. Estas mediciones se concentraron en las zonas de evacuación decretadas debido a la alta concentración de gases, así como en los alrededores de los barrios de La Bombilla y Puerto Naos. En estas áreas de exclusión también se realizaron mediciones de radón en interiores de viviendas, utilizando detectores pasivos CR-39. Para complementar estos estudios, se instalaron varios detectores RadonScout y RTM2200 para monitorizar de manera continua (frecuencia horaria) los niveles de radón en distintas viviendas, locales comerciales y pozos, evaluando su relación con las principales variables meteorológicas y fenómenos de marea.
        Este conjunto de mediciones permitió obtener una visión integral del impacto de la erupción del Tajogaite en los niveles de radón en La Palma y su posible riesgo radiológico para la salud de la población afectada. Todos estos resultados son analizados en detalle en el presente trabajo.

        Speaker: Prof. Pedro Ángel Salazar Carballo (Universidad de la Laguna)
      • 19
        Resultados del proyecto RADosis: Actualización de la cámara de radón de la Universidad Politècnica de Cataluña para medida de la progenie de radón y de aerosoles.

        El Instituto de Técnicas Energéticas de la Universidad Politècnica de Cataluña dispone, entre otros, del Laboratorio de Estudios del Radón (LER). El LER cuenta con una cámara de radón, tipo STAR (Sistema para Atmósferas de Prueba con Radón), según la IEC (2009), modelo ‘walking-in’ y con un volumen de 21 m3. La cámara de radón del INTE-UPC está trazada con el Swedish Radiation Safety Authority y se utiliza tanto para actividades de transferencia de conocimientos, enfocadas al servicio de calibración de equipos de radón continuos e/o integradores para entidades españolas públicas y privadas, como para actividades de investigación a nivel nacional e internacional.
        En el marco del proyecto RADosis (Aplicación de la ICRP 137 Parte 3 a la evaluación de dosis por radón en lugares de trabajo con condiciones extremas), financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear, se ha recientemente actualizado la cámara de radón del INTE-UPC para medir y controlar también: la concentración de la progenie de vida corta de radón, el factor de equilibrio entre ella y el radón, su fracción libre, la concentración de partículas en el aire y su espectro dimensional. Los valores alcanzados pueden controlarse durante el tiempo que se desee y con variaciones temporales generalmente inferiores al 10%.
        La cámara, por su tamaño e instrumentación disponible, permite ahora reproducir condiciones ambientales controladas de distintos lugares de trabajo. Se presentará aquí la instrumentación instalada y la metodología desarrollada.

        Speaker: Claudia Grossi (universitat politecnica de catalunya)
      • 20
        Transferencia de radón en los lixiviados de suelos contaminados con fosfoyesos.

        Los fosfoyesos son un residuo que se origina en la industria de fertilizantes durante el procesado de rocas fosfóricas en la fabricación de ácido fosfórico. Este proceso de producción concentra en los residuos la cantidad de radionucleidos contenida inicialmente en las materias primas, obteniéndose subproductos con mayor actividad. Una de las alternativas de gestión de los fosfoyesos consiste en almacenarlos y contenerlos en zonas que actúan de depósitos para evitar su dispersión. La acumulación descontrolada de fosfoyesos puede generar impactos ambientales, como la contaminación de suelos y aguas, la emisión de polvo y la alteración de los ecosistemas. La desintegración de los elementos radiactivos presentes en los fosfoyesos libera radón, un gas noble radiactivo capaz de transportarse a través de los terrenos o disuelto en las aguas que se encuentren en contacto. La principal vía de exposición al radón es la inhalación ya que tiende a acumularse en espacios cerrados. Esta exposición al gas radón supone un riesgo para la salud y está identificada por la OMS como la segunda causa de muerte por cáncer de pulmón en el mundo. Por ello, es necesario evaluar y definir los procesos de transporte asociados al radón que puedan derivar en exposiciones potenciales para la población.
        La disposición de los fosfoyesos al aire libre posibilita que entren en contacto con las aguas de lluvia, en donde el radón podría disolverse y transportarse. Con el fin de contribuir a determinar el impacto que tienen los fosfoyesos sobre el entorno y definir el transporte de radón que pueda darse en las aguas en contacto, el presente trabajo se centra en el estudio del radón en lixiviados de suelos que contienen fosfoyesos. Para ello se estudia la lixiviación de tres tipos de suelos de distinta textura en tres configuraciones distintas: una primera configuración que incluye únicamente el suelo en ausencia de fosfoyesos (que servirá como blanco), una segunda configuración en donde se homogeneiza el suelo con una fracción de fosfoyesos conocida y una última configuración en la se deposita sobre la superficie del suelo una capa de fosfoyesos.
        Con ello, el estudio de las concentraciones de radón en los lixiviados de las diferentes disposiciones de suelo y fosfoyesos analizadas permitirá conocer los potenciales niveles de exposición asociados a estos residuos y así estar en posición de definir las medidas de control y mitigación pertinentes en zonas que cuentan con balsas de fosfoyesos.
        Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por los proyectos “Estudio de la transferencia de radón a través de distintos medios (suelo, agua y aire). Aplicación para la protección de la población y de profesionales expuestos (PAID-11-23)-UPV y Desarrollo de metodologías de prevención y de modelos de dosimetría interna para las radiaciones ionizantes relacionadas con materiales NORM (MEMO RADIÓN) (IDIFEDER/2018/038)-Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.

        Speaker: Cristina Trull Hernandis (Instituto Universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM), Universitat Politècnica de València)
    • 12:50
      Comida (libre)
    • 14:20
      Visita a Ordesa
    • 20:30
      Cena de Gala
    • Lugares de trabajo
      • 21
        Radón en empresas de casuística compleja.
        Speaker: Teresa Raso (Naturgy)
      • 22
        Actividad inspectora.
        Speaker: Irene Marín (Ministerio de Trabajo y Economía Social)
      • 23
        Radón en el puesto de trabajo.
        Speaker: Carmen Mancheño (CCOO-Salud Laboral)
      • 24
        Medidas de la concentración de 222Rn en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (2013-2023)

        La concentración de 222Rn en el interior del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) se mide en tiempo real durante intervalos de 10 minutos desde el año 2013 con monitores ALPHAGUARD P30 y D50. Medidas análogas se hacen en el edificio sede desde 2014.
        Esta labor de vigilancia radiológica ambiental verifica el correcto funcionamiento de la ventilación del laboratorio subterráneo para garantizar la seguridad de las personas que trabajan en su interior. También representa una aportación científica relevante porque esta información es necesaria para estimar el impacto que la radiactividad del 222Rn y su progenie pueda tener en los experimentos que se alojan en el LSC.
        Todas las medidas se resumen en sucesivos informes anuales y una parte de ellas (201318) han sido publicadas (“Long term measurement of the 222Rn concentration in the Canfranc Underground Laboratory”, Eur. Phys. J. C (2022) 82:891) en el contexto del experimento ANAIS-112, una búsqueda de la materia oscura en el LSC.
        En esta comunicación presentamos las medidas desde 2013 hasta 2023 junto a la presión, temperatura y humedad que también registran los monitores ALPHAGUARD.

        Speakers: Carmen Pérez (Universidad de Zaragoza), Silvia Borjabad (Laboratoro Subterráneo de Canfranc)
      • 25
        ¿Cómo proteger a los trabajadores expuestos al radón? Necesidad de un protocolo específico de vigilancia de la salud

        Introducción
        En junio de 2024, en España, pasó a ser obligatorio medir radón en todos los lugares de trabajo subterráneos y de planta baja situados en municipios prioritarios para el radón. Si las concentraciones de radón superan los 300 Bq/m3, estos lugares de trabajo deben ser rehabilitados. El cumplimiento de esta normativa es el punto de partida para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al radón. Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre sobre el tipo de vigilancia médica que debe realizarse y los criterios de elegibilidad para la misma.
        Objetivos
        Los objetivos de este estudio son valorar la pertinencia del desarrollo de una propuesta sobre como debe ser la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a radón; y localizar y analizar buenas prácticas y evidencia científica existentes sobre la vigilancia sanitaria especifica de estos trabajadores.
        Método
        Realizamos una revisión sistemática de la evidencia científica en las principales bases de registros biomédicos, seguida de una revisión de sitios web de instituciones y organizamos oficiales. Tras ambas revisiones, se realizaron consultas a expertos europeos responsables de las prácticas de vigilancia de la salud de los trabajadores con exposición ocupacional al radón sobre las practicas en sus respectivos países.
        Resultados
        No se encontraron protocolos de vigilancia específicos en la revisión sistemática ni en los sitios web institucionales, lo que pone de manifiesto la falta de pruebas científicas en este ámbito. Esta falta de evidencia fue previamente reportada por otros autores.
        Contestaron a la consulta profesionales de instituciones competentes en el ámbito del radón de 5 países de la Unión Europea: Austria, Finlandia, Francia, República Checa e Irlanda. La misma reveló de forma clara que ninguno de estos países cuenta con un protocolo específico de vigilancia sanitaria de trabajadores expuestos a radón, y probablemente ningún otro país en la Unión Europea.
        Conclusiones
        En vistas a la escasez de pruebas científicas concluyentes asi como la falta de protocolos específicos de vigilancia en la Unión Europea, se presenta la necesidad de elaborar un protocolo para colmar esta laguna de conocimientos. Consideramos necesario que dicho protocolo sea fruto de un proceso de participación ciudadana, de organizaciones sindicales y de personas expertas de diferentes ámbitos. La inclusión de todos estos actores garantizaría, ante la falta de evidencia científica concluyente, la rigurosidad de su contenido.

        Speaker: Guadalupe Garcia (Universidad de Santiago de Compostela)
      • 26
        Resultados Proyecto RADosis: Campaña de mediciones de radón y sus descendientes en una antigua mina del Prepirineo catalán y cálculo dosimétrico de acuerdo con ICRP 137.

        En el marco del proyecto RADosis, sobre la aplicación de la ICRP 137 Parte 3 a la evaluación de dosis por radón en lugares de trabajo con condiciones extremes, se ha llevado a cabo un estudio piloto de la estimación dosimétrica en una antigua mina del Prepirineo catalán, ahora convertida en museo. El estudio consiste en la realización de medidas en continuo de la concentración del gas radón y de sus descendientes, así como de la concentración de aerosoles, con el fin de determinar los factores de conversión a dosis mediante dos métodos distintos: (a) utilizando la ecuación recomendada en la ICRP137 [1] y (b) mediante el programa de cálculo desarrollado en este proyecto [2], que es una actualización del código desarrollado por Nikezic y Yu [3] basado en el modelo dosimétrico del tracto respiratorio desarrollado por ICRP [4]; y poder compararlos con los especificados en la ICRP137. Los distintos monitores utilizados (AlphaGUARD con AlphaPM de Bertin gmbh, EQF3220 de SARAD, BWLM-PLUS-2S de Tracerlab y 3007 CPC de TSI) han sido previamente caracterizados de forma exhaustiva en la atmósfera controlada de la cámara de radón del INTE [5]. Las medidas obtenidas en la antigua mina muestran variaciones significativas de los distintos parámetros analizados en función del uso de la ventilación forzada, pudiéndose distinguir hasta tres escenarios distintos, dependiendo de si existe o no inversión térmica con el exterior de la mina. Concretamente, cuando la ventilación forzada está en funcionamiento, los niveles de radón son del orden de los 1000 Bq/m3 y aumentan hasta más de 10000 Bq/m3 al apagarla. En el caso de la concentración equivalente en equilibrio (EEC) y de la concentración de partículas también varían entre 500 y 3500 Bq/m3 y entre 100 y 11000 partículas/cm3, respectivamente. Los valores medios del factor de equilibrio (F) y de la fracción libre (f) varían en los rangos [0.13–0.50] y [0.17–0.50], respectivamente. A partir de estos datos se han obtenido unos coeficientes de conversión a dosis con los dos métodos mencionados y para cada uno de los escenarios identificados en la mina-museo, los cuales pueden diferir de forma significativa respecto al valor recomendado por la ICRP137, correspondiente al caso de únicamente conocerse la concentración del gas radón. Esto pone de manifiesto la necesidad de realizar medidas detalladas de las concentraciones de los descendientes del radón.

        [1] ICRP, 2017. Occupational intakes of radionuclides: Part 3. ICRP Publication 137. Ann. ICRP 46(3/4).
        [2] Vargas, Arturo. Metrología y dosimetría de los descendientes del radón. Presentación en este workshop.
        [3] Nikezic, D., and Yu, N. K., 2001. Microdosimetric calculation of absorption fraction and the resulting dose conversion factor for radon progeny. Radiat Environ Biophys 40, 207–211.
        [4] ICRP, 1994. Human Respiratory Tract Model for Radiological Protection. ICRP Publication 66. Ann. ICRP 24(1/3).
        [5] Grossi et al. Resultados del proyecto RADosis: Actualización de la cámara de radón de la Universidad Politècnica de Cataluña para medida de la progenie de radón y de aerosol. Presentación en este workshop.

        Speaker: Victoria Moreno (Universitat Autònoma de Barcelona)
      • 27
        La problemática del radón en las cuevas turísticas españolas
        Speaker: Sergio Raúl Durán Laforet
    • 10:40
      Café
    • Diagnóstico y remediación
      • 28
        Soluciones constructivas de mitigación de radón y perspectivas

        En las últimas décadas se han venido estudiando y aplicando distintas técnicas constructivas de mitigación de radón. Estas soluciones tienen como fin reducir las concentraciones interiores por debajo de los umbrales marcados por las distintas normativas. Analizando las experiencias pasadas nos encontramos con 3 grupos de estrategias. La primera busca despresurizar el terreno de asiento para crear una zona de extracción y evacuación del gas al exterior. Se trata de una técnica muy efectiva pero que requiere conocimientos altos en mecánica de fluidos. En segundo lugar, se sitúa la técnica de barrera que persigue dotar de mayor resistencia frente al paso de radón a los elementos constructivos sobre los que se aplique y que estén en contacto con el terreno. Y, por último, la estrategia de ventilación. Una técnica empleada de forma habitual para diluir concentraciones de cualquier contaminante que ya se encuentre presente en el interior.
        Estas 3 estrategias pueden ser aplicadas tanto en obra nueva, a nivel de proyecto, o en obra construida. El grado de efectividad de las mismas depende enormemente de un buen diseño y dimensionado, aspectos que deben tenerse en cuenta especialmente en edificios construidos, mediante estudios detallados de caso y análisis de viabilidad de implementación.
        En esta comunicación se profundiza en las singularidades de las técnicas y se identifican las necesidades para su cálculo y dimensionado, tales como los protocolos de diagnóstico, técnicas de inspección u obtención de parámetros. Así mismo se discute acerca de las perspectivas futuras y estudios novedosos que surgen en el campo de la mitigación mediante soluciones constructivas.

        Speaker: Dr BORJA FRUTOS VAZQUEZ (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC))
      • 29
        Métodos de modelización de los niveles de radón en recintos cerrados.

        Los niveles de radón en un recinto cerrado son consecuencia del balance entre distintos procesos de entrada y salida del radón en cada sala o habitación de un edificio. Hay una gran cantidad de parámetros y procesos que influyen en este balance, los cuales pueden agruparse en 4 principales categorías: i) propiedades de la fuente de radón (contenido en radio del suelo, de los materiales de construcción, permeabilidad del suelo, etc,), ii) características del edificio (interfase suelo-edificio, estanqueidad, etc.), iii) parámetros meteorológicos (variaciones de la temperatura, velocidad del viento, variaciones de la presión atmosférica, etc.) y iv) comportamiento de los habitantes (patrones de apertura de puertas y ventanas, uso de sistemas de calefacción o aire acondicionado, etc.). Como consecuencia, los niveles de radón pueden presentar variaciones temporales a distintas escalas (día/noche, estacional, anual) y espaciales muy relevantes, en algunos casos de más de un orden de magnitud.
        Intentar reproducir los niveles de radón y su dinámica en un edificio es un reto para la modelización/simulación. La combinación del uso de modelos y de la realización de estudios experimentales en un lugar concreto permite una mejor comprensión de la entrada y acumulación de radón en el recinto, siendo de gran ayuda para el diseño de métodos de mitigación eficientes. En este trabajo se presentan los principales métodos de modelización utilizados, discutiendo cuáles son sus ventajas y limitaciones a la hora de aplicarlos a casos reales.

        Speaker: Lluís Font Guiteras (Departament de Física. Universitat Autònoma de Barcelona)
      • 30
        Descripción general y resultados principales de RADSIM, un proyecto de investigación para la generación y validación de modelos numéricos para la predicción de la entrada de radón en edificios a partir de una caracterización del terreno y una definición tipológica de la construcción en España

        En este trabajo se abordarán los principales objetivos y resultados del proyecto RADSIM cuyo propósito es el estudio de la viabilidad de la modelización numérica para predecir la entrada de radón en edificios y su acumulación en interiores, a partir de una caracterización detallada del terreno y una definición tipológica del edificio. El proyecto, financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear, se llevó a cabo en dos emplazamientos: el Módulo Experimental del Laboratorio de Radiación Natural (LNR) ubicado en las instalaciones de ENUSA en Saelices El Chico (Ciudad Rodrigo, Salamanca) y una vivienda situada en la isla de Gran Canaria. Los dos lugares de estudio se encuentran en zonas clasificadas de riesgo de radón, según la cartografía del Consejo de Seguridad Nuclear. Su ubicación permite, además, estudiar distintos tipos de geología (continental e islas oceánicas) y una mayor variedad de zonas climáticas.
        Para el desarrollo del proyecto los dos emplazamientos fueron completamente caracterizados, en lo que se refiere a sus variables radiológicas y geotécnicas, mediante medidas directas. Además, se realizó un análisis detallado de sus características constructivas y, especialmente, de la interfase terreno-vivienda. Para ambos emplazamientos se han obtenido series temporales de concentraciones de radón en diversas estancias, abarcando distintos periodos estacionales. También se midieron de forma continua las variaciones de la concentración de radón en profundidad en el suelo.
        Los datos experimentales obtenidos se utilizaron como base para la calibración y validación de dos modelos numéricos de concepciones muy diferentes: a) El modelo RAGENA, desarrollado por la Universitat Autònoma de Barcelona,que utiliza, como motor de cálculo, el software STELLA de modelización de sistemas dinámicos. RAGENA tiene en cuenta todas las fuentes de radón y los procesos de transporte que afectan a los niveles de radón en interiores mediante la resolución de un conjunto de ecuaciones diferenciales acopladas de primer orden mediante el método de Runge-Kutta de cuarto orden. El segundo modelo, desarrollado por el IETCC-CSIC, se basa en el cálculo de elementos finitos mediante el software COMSOL MultiphysicsTM, que permite resolver las ecuaciones diferenciales que gobiernan el transporte de radón en medios porosos, considerando los mecanismos de difusión-advección y el cambio en la concentración numérica del gas debido a la generación y decaimiento. También incluye la contribución de la exhalación de radón a través de los materiales de construcción.
        La calibración de los modelos se realizó, en una primera aproximación, con los datos obtenidos en un experimento de acumulación de radón en una urna sellada con condiciones muy controladas (caracterización radiológica de los elementos y condiciones ambientales). Para la calibración definitiva se utilizaron los datos experimentales del emplazamiento de Saelices. En la fase de validación, los modelos calibrados se utilizaron para la predicción de las concentraciones de radón en el emplazamiento de Gran Canaria y para la valoración de la efectividad de distintas acciones de remedio.

        Speaker: Jesús García Rubiano (Departamento de Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.)
      • 31
        La simulación como herramienta conveniente para el diagnóstico en las remediaciones frente al radón en edificación

        Se adjunta resumen

        Speaker: Mr HÉCTOR RODRÍGUEZ-SOLANO SUÁREZ (RADONSPAIN)
      • 32
        Intercomparación internacional de medida del coeficiente de difusión de radón en láminas aislantes

        A día de hoy existen dos estándares sobre cómo estimar el coeficiente de difusión de radón en materiales aislantes (ISO 11665-12 y 11665-13). A nivel europeo se dispone de varios laboratorios que realizan este tipo de mediciones, sin embargo, no existe un patrón de calibración común que permita la calibración de manera independiente. Surge por tanto la necesidad de la realización de un ejercicio de intercomparación en el que los laboratorios participantes realicen medidas del coeficiente de difusión de distintos materiales. Este tipo de actividades son una herramienta fundamental para evaluar y mejorar la precisión de los instrumentos de medición utilizados por los laboratorios, lo que contribuye a la garantía de la calidad de los resultados.
        El objetivo principal de la campaña de intercomparación es evaluar la precisión y exactitud conjunta de los laboratorios para realizar medidas del coeficiente de difusión del radón sobre tres membranas comerciales aportadas por una compañía de forma anónima.
        Los laboratorios participantes en la Intercomparación son los siguientes:
        - Universidad de Cantabria (UC) - Laboratorio Radiactividad Ambiental (LaRUC) (Spain)
        - Technical University in Prague (Czech Republic)
        - Institute of Nuclear Physics PAN (Poland)
        - Università "Roma Tre" (Italy)
        Todos los participantes siguen como método de medida el estándar descrito en la ISO/TS 11665-13:2017.
        A partir de los resultados se evaluarán las inconsistencias de los mismos de forma global, los dispositivos experimentales, los métodos de cálculo y se intentarán dar pautas de mejora con el objetivo de armonizar los resultados.

        Speaker: Daniel Rábago (Laboratorio de Radiactividad ambiental, Universidad de Cantabria (LaRUC) (Santander, España))
      • 33
        Influencia de los elementos constructivos en la concentración de radón en viviendas.

        Dado la especial relación de la concentración de radón en el interior de las viviendas con la incidencia del cáncer, mayoritariamente de pulmón, en las legislaciones europea y española se ha considerado un nivel de referencia de 300 Bq/m3, como valor medio anual. Las características del suelo (contenido radioactivo, geología, porosidad, permeabilidad, etc.) tienen una influencia primordial en la concentración de radón en el interior de viviendas. Sin embargo, las características arquitectónicas y los elementos constructivos también pueden tener una influencia significativa en la misma. De hecho, en una zona clasificada como tipo II en el Mapa de Potencial de Radón en España del CSN, se observó que las construcciones calificables como tradicionales (1729 - 1940) y en las que no se habían realizado rehabilitaciones, las concentraciones de radón será inferiores a las de nueva construcción (1980-2014), debido principalmente a la mayor hermeticidad de los cerramientos por exigencia de actualizaciones sucesivas del Código Técnico de la Edificación. Cabe destacar que la exigencia de ahorro de energía de los edificios favorece una mayor estanquidad de los mismos y, por lo tanto, favorecen la acumulación de radón en el aire interior. Los materiales de construcción también pueden contribuir a la acumulación de radón, pero con una menor importancia. Tradicionalmente, se ha hecho un gran hincapié en la relación de los granitos comerciales y la exhalación de radón, pero ésta depende del contenido radioactivo y morfología del granito. Sin embargo, este parámetro depende del acabado final que se le dé a la losa de granito. Así acabado como el abujardado (golpeado con una maza) o flameado (sometido a un tratamiento térmico), presentan unas tasas de exhalación de radón muy superiores al acabado pulido, que es el que tradicionalmente se usa para interiores, y en especial para encimeras. Además, existen otras soluciones constructivas, como las basadas en barreras anti-radón, que emplean materiales con un coeficiente de difusión de radón muy bajo.

        Speaker: Alejandro Salas (Universidad de Extremadura (LARUEX))
    • Perspectivas y conclusiones. Clausura