Speaker
Description
El proyecto “Radón en España: percepción de la opinión pública, agenda mediática y comunicación del riesgo (RAPAC)”, financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear (SUBV-13/2021), nació con el objetivo principal de analizar la percepción pública del radón en España y proponer acciones de comunicación que ayuden a la prevención.
Pese a ser la mayor fuente natural de radioactividad para la población en general y la segunda causa de muerte por cáncer de pulmón después del tabaco (la primera en no fumadores), el gas radón no se representa nítidamente en la opinión pública. La investigación ha utilizado una metodología mixta que combina técnicas tradicionales en Ciencias Sociales como la encuesta, el análisis de contenido o la entrevista, junto a otras más innovadoras como la IA y el big data.
Los resultados de esta investigación señalan que el conocimiento sobre las características del gas radón, sus efectos en la salud y las medidas de prevención es moderado. La percepción del riesgo está muy vinculada a la percepción de estar afectado, por lo que la información se convierte en un factor clave, con diferentes niveles en las comunidades más afectadas. La presencia del radón en la agenda mediática, aunque cada vez más frecuente, carece de una posición proporcional al riesgo. La información local, las fuentes procedentes del ámbito científico y el enfoque centrado en informar sobre la incidencia del gas y los riesgos asociados al cáncer son los puntos definitorios de la cobertura mediática. Así mismo, el consumo de información sobre radón se relaciona con la percepción del riesgo, lo que pone en valor el rol de los medios y las instituciones en la comunicación del riesgo para concienciar a la ciudadanía y reconfigurar el espacio público con una población más informada que pueda tomar acciones y asumir un rol más activo en la gestión de su salud.