Astro Journal 2025-B

America/Mexico_City
Sala de Videoconferencias (Departamento de Astronomía)

Sala de Videoconferencias

Departamento de Astronomía

Callejón de Jalisco S/N; Valenciana; C.P. 36240; Guanajuato, Gto.
Adrián Duarte (Departamento de Astronomía)
Description

AstroJournal UG es el seminario semanal del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato en el que la comunidad de estudiantes lee, presenta y discute artículos recientes, avances de tesis y temas transversales a la vida académica. En este semestre, cada sesión tendrá dos charlas por encuentro, seleccionadas por su relevancia para estudiantes, profesorado y personal investigador del departamento.

La logística del AstroJournal se organizará mediante un evento con calendario público; al término de cada sesión se integran resúmenes, materiales y, cuando es posible, grabaciones, convirtiendo el seminario en un repositorio vivo de referencia para la comunidad. La participación es abierta dentro del departamento: puedes proponer trabajos, presentar resultados en curso o liderar debates críticos sobre literatura reciente.

Adrián Duarte
Registration
Participants
Participants
  • Adrián Duarte
  • Holman Quintero-Salazar
  • Jennifer Grisales-Casadiegos
  • Vanessa Piedrahita
    • 12:00 12:30
      Presentación del AstroJournal 2025B 30m

      Se acordó la dinámica para este semestre: cada viernes se realizarán dos charlas de ~20 minutos cada una, seguidas de 10 minutos de preguntas. La temática será libre, siempre que resulte de interés para la comunidad académica. La participación en el Journal contará como actividad de divulgación dentro del módulo de actividades complementarias. La asignación de turnos se efectuará mediante sorteo, distribuyendo las charlas a lo largo de todo el semestre.

      Para la gestión y organización de charlas, materiales y diapositivas, utilizaremos la plataforma Indico, lo que permitirá generar y actualizar automáticamente las memorias.

      Asimismo, la página del evento se actualizará de forma continua con resúmenes, materiales y grabaciones de cada charla (de ser el caso), con el propósito de consolidar un repositorio centralizado y accesible para toda la comunidad académica.

      Speaker: Adrián Duarte (Departamento de Astronomía)
    • 12:30 13:30
      Short Talks de Tesistas 5' 1h

      Actividad ya tradicional con la que abrimos cada semestre del Journal. En un formato ágil de 5 minutos, estudiantes de posgrado presentan, de forma clara y accesible, el núcleo de su tesis: pregunta científica, enfoque/metodología y estado actual, cerrando con una invitación concreta (p. ej., “busco datos/colaboración en X”, “necesito feedback en Y”). El objetivo es mapear los proyectos en curso, activar conversaciones útiles y suscitar colaboraciones dentro de la comunidad. Se prioriza claridad sobre exhaustividad y el lenguaje debe ser comprensible para no especialistas del subcampo.

      Speakers: Andrea Rodríguez Yáñez, Fernanda La Rotta (Universidad de Guanajuato), Holman Quintero-Salazar (Universidad de Guanajuato), Jennifer Grisales-Casadiegos (Universidad de Guanajuato), Julieta Osorio Capera (Universidad de Guanajuato), Luis Alberto Rubio Dávila (Universidad de Guanajuato), Oscar Corzo Domínguez (Universidad de Guanajuato), Paulina Roco Avilez (Universidad de Guanajuato), missael hernandez-huerta (Universidad de Guanajuato)
    • 12:00 12:30
      A subclass of T Tauri stars, the Dipper objects. 30m

      Las estrellas se dividen en 2 regímenes: alta y baja masa. Su principal diferencia es su evolución antes de asentarse en la secuencia principal, es decir llegar a un equilibrio hidrodinámico. Para estrellas de baja masa sabemos desde hace ya varias décadas que, en etapas tempranas forman un disco de acreción perpendicular al eje de rotación de la protoestrella.

      La manera en la que cae el material en la protoestrella se creía durante mucho tiempo que sucedia en manera paralela al plano siguiendo el movimiento de rotación del disco, en 1984 Harman et al, propuso un modelo de acrecion a través de líneas de campo magnéticas propias de la estrella, basándose en evidencia como "puntos calientes" en la superficie de estas estrellas denominadas T-Tauri. A partir de ahí se empezó a hacer fotometría y generar curvas de luz algunas de estas mostraban "Dips" periódicos (caídas en su flujo) y nacio el termino Dipper para clasificar estas estrellas como una sub-clase de las T-Tauri.

      Speaker: Adrian Duarte Ponce (Universidad de Guanajuato)

      jhkjkhkj

    • 12:30 13:00
      Apuntes sobre reproducibilidad y ciencia abierta en astronomía. 30m

      La reproducibilidad es un criterio operacional de calidad y de auditoría científica. En sintonía con la agenda de open science, financiadores y revistas exigen cada vez más la disponibilidad verificable de datos, código y especificaciones de análisis —incluyendo versiones de dependencias, parámetros y entorno de ejecución— para que los resultados puedan validarse y reutilizarse de forma independiente en trabajos posteriores.

      Llevar esto a la práctica no es trivial. Requiere adoptar prácticas transversales: curación y administración de datos, ingeniería de software (control de versiones, pruebas, empaquetado), automatización, y criterios de preservación y licenciamiento. Estas competencias rara vez forman parte del currículo estándar y, además, sin acuerdos de colaboración claros, documentación utilizable y licencias adecuadas, la destreza técnica por sí sola no garantiza investigación realmente reproducible ni abierta.

      En esta sesión de 20 minutos presento un flujo mínimo viable para lograr reproducibilidad extremo a extremo en laptop, HPC y por nuestros coautores: estructura de proyecto, Git, entornos, contenedores, workflows, notebooks, calidad, y publicación con DOI. Cosas que estoy aprendiendo, mejorando y/o descubriendo como estudiante de doctorado. Intentaré poner la necesidad sobre la mesa y quienes sean más diestros, bienvenidxs sean a colaborar y potenciar estas habilidades que son fundamentales tanto en la investigación como en la industria.

      ¡Echa un vistazo al handbook vivo The Turing Proyect!

      Speaker: Jennifer Grisales-Casadiegos (Universidad de Guanajuato)
    • 12:15 12:45
      Título de la charla 30m

      Añadir una descripción

      Speaker: Luis F. Madrigal-Ayala (Universidad de Guanajuato)
    • 12:00 12:30
      Título de la charla 30m
      Speaker: Jose Luis Salinas (Universidad de Guanajuato)
    • 12:30 13:00
      Título de la charla 30m
      Speaker: Vanessa Piedrahita Castro (Universidad de Guanajuato)
    • 12:00 12:30
      Título de la charla 30m
      Speaker: Julieta Osorio Capera (Universidad de Guanajuato)
    • 12:30 13:00
      Título de la charla 30m
      Speaker: Azalea Esmeralda Salazar Zárate
    • 12:00 12:30
      Título de la charla 30m
      Speaker: Sandra Judith González Enríquez (Universidad de Guanajuato)
    • 12:30 13:00
      Título de la charla 30m
      Speaker: Luis Alberto Rubio Dávila (Universidad de Guanajuato)
    • 12:00 12:30
      Título de la charla 30m
      Speaker: Paulina Roco Avilez (Universidad de Guanajuato)
    • 12:30 13:00
      Título de la charla 30m
      Speaker: missael hernandez-huerta (Universidad de Guanajuato)
    • 12:00 12:30
      Título de la charla 30m
      Speaker: Raquel Nohemy Mejía Espinoza (Universidad de Guanajuato)
    • 12:30 13:00
      Título de la charla 30m
      Speaker: Rodrigo Velasco Aguilar (Universidad de Guanajuato)