Speaker
Description
El desarrollo de la mecánica cuántica surgió a partir de la necesidad de comprender fenómenos físicos que la física clásica no podría explicar. Niels Bohr contribuyó, en gran parte, en el desarrollo de la mecánica cuántica. Una de las primeras contribuciones de Bohr, relacionadas con el desarrollo de la mecánica cuántica, fue el trabajo, complementado posteriormente por Hendrika van Leeuwen, presente en sus resultados de su tesis doctoral derivado de su interés por la influencia del campo magnético respecto al movimiento de los electrones libres en los metales, conocido actualmente como el Teorema Bohr-van Leeuwen. Unos años más tardes, trabajó conjuntamente con otros físicos, como Max Born, Heisenberg, para lograr comprender la mecánica cuántica. En un principio Bohr, posteriormente Heisenberg, desarrollaron una teoría consistente respecto al mundo de los átomos, el principio de correspondencia. Este principio dio un requisito determinante, los números cuánticos altos deben coincidir aproximadamente con los valores de la física clásica, sin embargo, la regla de exclusión y la introducción del giro rompieron este principio. El pensamiento de Bohr era establecer una teoría cuántica coherente, él creía que la mecánica cuántica era una generalización natural de la física clásica. Junto a Heisenberg siguieron en práctica utilizando los requisitos del principio de correspondencia, y cuando restringieron su aplicación dio paso al principio de complementariedad. Este principio fue su aporte a la interpretación de la mecánica cuántica realizada en una conferencia en Como, Italia, la cual se conoce como la interpretación de Copenhague. En esta conferencia Bohr señalo dos descripciones; las descripciones del espacio tiempo complementarias a las afirmaciones de casualidad interpretadas como la conservación de energía y momento; y las descripciones que atribuyen propiedades ondulatorias y de partículas a un mismo objeto. Finalmente, luego de analizar la estructura externa del átomo, Bohr propuso que el mecanismo de las reacciones nucleares surgía de un proceso de dos etapas; la formación de un núcleo compuesto por los dos fragmentos en contactos, donde la energía se reparte entre los nucleones rápidamente; y la desintegración del núcleo compuesto. Además, sus ideas fueron fundamentales para la explicación de las características de las reacciones nucleares en presencia de resonancia implementando una analogía de la fisión nuclear que consistía que el núcleo era una gota de líquido, y que es conocido como el modelo de la gota líquida. En el barco que iba a bordo, realizó una serie de cálculos que lo llevaron a establecer que el isotopo 235 del uranio fisionaba con los neutrones. Bohr no fue el único contribuyente a la comprensión de la mecánica cuántica, pero sus aportes fueron bases firmes y sólidas para contribuir en el desarrollo de esta nueva teoría y comprender el mundo atómico.